CONANP AL RESCATE DE SUELOS EN EL VALLE TEHUACÁN-CUICATLÁN
La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), a través de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán, impulsa con éxito el rescate de una zona de suelos históricamente degradados por prácticas agrícolas deficientes, y por una deforestación realizada en esta región semiárida tropical.
Los trabajos de restauración y manejo de suelos se han llevado a cabo en 427 hectáreas, en las cuales se han construido zanjas bordo, zanjas trincheras y una reforestación intensiva con plantas nativas como el maguey mezcalero, el pulquero y el cimarrón, entre otras.
* Obras de construcción para la contención de suelos han tenido un resultado positivo en la recarga de acuíferos
* Destacan por su trabajo las comunidades de Caltepec, San Francisco Xochiltepec, San José Ixtapa, San Pedro Chapulco, entre otras

Mediante el uso de zanjas bordo, zanjas trinchera y el establecimiento de terrazas, así como de actividades de reforestación en esa Área Natural Protegida (ANP), se ha conseguido transformar el paisaje de 427 hectáreas al incidir en la retención de suelos, generando una mayor disponibilidad del agua en arroyos y represas, lo que ha favorecido a la recarga de mantos acuíferos, así lo indicó el Maestro Luis Fueyo Mac Donald, Comisionado Nacional de Áreas Naturales Protegidas.
Esta ANP se localiza en la región sureste del Estado de Puebla e incluye 20 municipios, y al noroeste del Estado de Oaxaca, integra a 31, encontrándose enclavada en una región que ha sido poblada desde tiempos ancestrales.

Por ello, la CONANP ha puesto en práctica diversas acciones para conservar el suelo y capturar agua en las áreas con mayor deterioro, destinando recursos del Programa de Empleo Temporal (PET), con el que se generaron 8 mil 450 empleos; del Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible (PROCODES) y el Programa de Maíz Criollo (PROMAC).
A esta labor de rescate de suelos, se han sumado a la fecha, esfuerzos técnicos y económicos, por parte de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), la Comisión Nacional de Zonas Áridas (CONAZA), y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
Finalmente, el Maestro Fueyo Mac Donald enfatizó en la importancia de la participación organizada y decidida de 610 ejidatarias y ejidatarios de las comunidades de Caltepec, San Francisco Xochiltepec, San José Ixtapa, San Pedro Chapulco, Los Reyes Metzontla, San Luis Atolotitlán y Santiago Coatepec que mediante labores de "tequio" y "faenas" en las obras de construcción han logrado revertir el deterioro, al dar inicio a valiosos procesos de recuperación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario