Bienvenidos a la Zona de Ecología... ZONA LIBRE abre un espacio verde en donde podrás encontrar información, comentarios, sugerencias y productos relacionados con el medio ambiente...
No olvides dejar tus comentarios en nuestro FORO LIBRE!!!


martes, 6 de mayo de 2014

Centroamérica y la Ecología...

Costa RicaNuestros hermanos centroamericanos y la ecología.
Desde que tuve la oportunidad en mi juventud de conocer Centroamérica, me quedé muy gratamente impresionado de la exhuberancia de su Naturaleza, de la variedad infinita de su diversidad biológica, de los paisajes que nos dejan sin aliento.
Ya en mi madurez, siempre me he preguntado si esta riqueza en capital natural se puede convertir en bienestar para nuestros hermanos centroamericanos.

¿Se puede hablar de un mercado ambiental en Centroamérica? 
Hace ya dos décadas que oímos hablar incesantemente del ecoturismo en Costa Rica, de sus plantaciones forestales de Teca y Caoba, que después de doce años  pueden dejar un millón de dólares por hectárea a los agricultores, del potencial de la energía hidráulica. Me di a la tarea de averiguar cómo está hoy la situación en ese istmo extraordinario que nos une con Sudamérica. Me centré inicialmente en la cuestión energética, a reserva de continuar este análisis en materia biótica:

Hablar del mercado ambiental en Centroamérica es hablar de un mosaico de oportunidades incipientes y desaprovechadas.
Incipientes, porque en la mayor parte de la región el tema de un mercado ambiental no se ha colocado en la agenda de cinco de los gobiernos del istmo. La única excepción es Costa Rica.
Desaprovechadas, porque la región contiene un potencial muy atractivo tanto en el ámbito de la energía (hidroelectricidad, biomasa, energías eólica y fotovoltaica) como en el de la agroecología (plantaciones forestales, fruticultura, floricultura, hortalizas orgánicas) y el ecoturismo.

Desde hace veinte años se han desarrollado iniciativas para aprovechar el potencial ecológico de la región, aunque con muy magros resultados desde el punto de vista de una estrategia común integrada. El paso más significativo fue la creación de  La Alianza para el Desarrollo Sostenible el 12 de octubre 1994:

"Asimismo, se desarrollarán iniciativas para el aprovechamiento racional de las fuentes renovables de energía, el fomento del comercio y la inversión productiva sostenible, el estímulo al ahorro, la desburocratización de la administración pública, el apoyo a la investigación y el desarrollo de tecnologías limpias por medio del establecimiento de centros de investigación que faciliten a nivel centroamericano el desarrollo de estándares técnicos ambientales, la certificación de calidad ambiental de nuestros productos de exportación, que coadyuven al proceso de reconversión industrial que se está llevando a cabo en la región, así como la utilización de procesos de producción sostenible, incorporando medidas preventivas y no reactivas como las evaluaciones permanentes de impacto ambiental".

Consideremos la situación de la energía. Los países de la región Centroamericana son importadores netos de hidrocarburos. Sólo Guatemala cuenta con una pequeña producción de petróleo, que se exporta casi en su totalidad. En 2012 las importaciones de petróleo crudo alcanzaron la cifra de treinta y tres millones de barriles anuales. Además de la producción de las refinerías, es necesario adquirir directamente derivados, importaciones que tuvieron un valor de setenta y un millones de barriles por año. El consumo en la región fue de ciento cinco millones de barriles por año. De esta cifra, el 80.8% se empleó para el consumo final en la industria, el transporte y el consumo doméstico, mientras que el restante 19.2% se utilizó en la producción de electricidad1.

El potencial en hidroelectricidad y en la producción de biocombustibles (bioetanol y biodiesel) con mucho exceden las necesidades energéticas actuales de la región. Con un programa integrado, se podría obtener la autonomía energética en un lapso de 20 años (2035). En el sector energético, las respectivas autoridades nacionales de los subsectores hidrocarburos y electricidad han venido trabajando a favor de la integración regional. Sin embargo, en el primer subsector la conformación de un mercado regional se encuentra en una fase muy incipiente.

En el segundo subsector, electricidad, el avance por otro lado ha ido sustancial, ya que en la región se da un importante intercambio  entre los diferentes países. Un evento de suma importancia fue la aprobación por parte de los poderes legislativos de los seis países, del Tratado Marco del Mercado Eléctrico de América Central.

Costa Rica es el único país en desarrollo que se comprometió hacer de la suya una economía "verde", y a neutralizar sus emisiones de carbono antes de 2021.

"Si hay un país que puede hacerlo, ese país es Costa Rica. Hemos estado a la vanguardia en cuestión de cambio climático desde hace años. Un gran porcentaje de nuestra red eléctrica procede de fuentes de energía renovables. Y estamos en el trópico. No tenemos problemas de calefacción en nuestras casas y edificios durante el invierno", aseguró Sergio Musmanni, quién está ayudando a llevar al gobierno costarricense con la "Nueva Estrategia de Cambio Climático", en entrevista con la BBC.

"Costa  Rica  ha  podido  crear  una  marca  internacional  en  el  uso  sostenible  de  los  recursos y específicamente un reconocimiento en el turismo ecológico. 

Esto ha sido un beneficio para el país que ha permitido promocionarlo  y  lograr una  mucho mayor afluencia turística que los otros cinco países de la región. Desarrollar  el turismo basado  en  el prestigio como país ecológico es una ventaja competitiva significativa"2.

A la cooperación entre las seis naciones del istmo y Belice, se debe sumar la interrelación con México. Ya existe un primer indicio con la creación del Corredor Biológico Mesoamericano, del cual te escribo en el siguiente análisis de la situación ambiental que ocurre entre nuestros hermanos centroamericanos.

1CEPAL, "Propuesta para una estrategia sustentable del subsector hidrocarburos en Centroamérica",LC/MEX/L.582
2 Roberto Jiménez Gómez 

facebook/ Luis Manuel Guerra
twitter@quimicolmguerra

No hay comentarios:

Publicar un comentario

 
Subir